Opciones migratorias para Inmigrantes tras el fin del Parole humanitario
El programa de parole humanitario, implementado por el gobierno de Joe Biden, permitió que miles de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresaran a Estados Unidos de manera temporal por razones humanitarias.
Sin embargo, esta medida tiene una fecha límite y quienes la hayan utilizado deben buscar alternativas para regularizar su situación migratoria antes del 24 de abril o podrían enfrentar un proceso de deportación acelerada.
¿Por qué finaliza el programa de parole humanitario?
El parole humanitario fue creado como una medida temporal para ofrecer un alivio migratorio a personas que huyen de crisis políticas, económicas y sociales en sus países de origen. No obstante, con el cambio de administración y una política migratoria más estricta, este beneficio ha sido revocado bajo la gestión de Donald Trump, quien considera que el uso de la libertad condicional humanitaria se ha extendido más allá de su intención original.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha dejado claro que aquellos migrantes que no regularicen su estatus podrán ser objeto de expulsión rápida, en especial quienes lleven menos de dos años en territorio estadounidense.

Opciones legales para evitar la deportación
Si eres beneficiario del parole humanitario, es crucial que explores alternativas legales para ajustar tu estatus migratorio y permanecer en Estados Unidos de forma segura. A continuación, te explicamos algunas opciones:
1. Solicitar asilo
El asilo es una de las opciones principales para quienes temen persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social particular.
Requisitos principales para el asilo:
- Haber ingresado a EE.UU. y presentar la solicitud dentro del primer año de estancia en el país.
- Contar con pruebas documentales y testimoniales que demuestren un temor creíble de persecución.
- Preparar una entrevista con un oficial de asilo o enfrentar un proceso en corte de inmigración si la solicitud es denegada.
Ejemplo: Un periodista nicaragüense que ha denunciado corrupción en su país podría argumentar que enfrenta represalias de parte del gobierno y solicitar asilo con base en su trabajo y persecución política.
2. Estatus de Protección Temporal (TPS)
El TPS es un programa que otorga protección temporal a ciudadanos de países afectados por desastres naturales, conflictos armados o crisis humanitarias.
Nacionalidades elegibles para TPS:
- Venezuela (designación vigente hasta marzo de 2024, pero podría extenderse).
- Haití (vigente hasta agosto de 2024).
Beneficios del TPS:
- No ser deportado mientras el TPS esté vigente.
- Obtener una autorización de trabajo.
- Posibilidad de solicitar un permiso de viaje (Advance Parole) para salir y regresar a EE.UU.
Ejemplo: Un venezolano que ingresó con parole y cumple con los requisitos del TPS podría aplicar a este beneficio para extender su estancia legalmente.
3. Ley de Ajuste Cubano
Los ciudadanos cubanos tienen una ventaja adicional gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que les permite solicitar la residencia permanente tras un año y un día de estancia en EE.UU.
Requisitos clave:
- Haber ingresado legalmente a EE.UU.
- No tener antecedentes penales graves.
- Presentar la solicitud mediante el formulario I-485.
Ejemplo: Un cubano que ingresó con parole y lleva más de un año en EE.UU. podría ajustar su estatus a residente permanente sin salir del país.
4. Peticiones familiares o de empleo
Si tienes un familiar directo con residencia o ciudadanía estadounidense, podría presentarse una petición migratoria a tu favor. De igual manera, si un empleador está dispuesto a patrocinar tu visa de trabajo, podría existir una vía legal para regularizar tu estatus.
Ejemplo: Un haitiano casado con una ciudadana estadounidense puede solicitar la residencia a través de una petición familiar (Formulario I-130).
¿Cómo evitar la deportación acelerada?
La deportación expedita es un procedimiento rápido que permite al gobierno expulsar a migrantes sin derecho a audiencia ante un juez. Para evitar este escenario, sigue estas recomendaciones:
- Consulta con un abogado de inmigración lo antes posible.
- Evita quedarte sin estatus migratorio y explora todas las opciones legales.
- No firmes documentos de deportación sin asesoría legal.
Ejemplo: Un nicaragüense con parole que sea detenido por ICE podría evitar la deportación si demuestra que ha solicitado asilo o TPS y su caso está en proceso.
¿Qué se espera en el futuro?
Las políticas migratorias están en constante cambio. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, es posible que nuevas medidas sean implementadas. Mantente informado y busca asesoría profesional para asegurar la mejor estrategia según tu situación.
Si estás en esta situación, actuar con rapidez y buscar soluciones legales es clave para tu futuro en Estados Unidos. No dudes en contactar a un abogado especializado en inmigración para recibir la mejor orientación posible.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Opciones migratorias para Inmigrantes tras el fin del Parole humanitario puedes visitar la categoría Noticias.
Deja una respuesta